martes, 28 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
glosario de terminos informaticos
Browser: los programas que permiten ver las paginas de la Malla Mundial o WWW se llaman en ingles browsers..
Zipeadores: es un formato de almacenamiento sin perdida, muy utilizado para la comprensión de datos como imágenes, programas o documentos.
Mail: Es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos.
Grupos de noticias: son grupos de personas que tienen interés por un tema determinado y que se intercambian mensajes; sirven, pues, para tertulias internacionales por red.
Banco de datos: Una aplicación informática, que recoge toda la información disponible procedente de diferentes fuentes por medio de un tratamiento de datos electrónico, la registra uniformemente, y la mantiene lista para su utilización en cualquier momento.
html: es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza para crear los textos y las páginas web. Si se hace la traducción de su nombre del inglés al castellano, sería “Lenguaje de
Marca de Hipertextos”, ya que es justamente un lenguaje que se basa en las marcas para crear los hipertextos.
http: es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.
Servidores: es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Directorios de Internet: son colecciones de enlaces a sitios, organizados de manera jerárquica en un árbol de categorías. Estos enlaces o links a sitios son coleccionados o agregados por editores humanos, los que verifican la calidad y veracidad del enlace. Por este motivo es que se asocia en general una alta calidad a los directorios más populares, como son el directorio de Yahoo, y el ODP (Open Directory Proyect), más conocido como Dmoz.
Fss:Conceptualmente, el sonido hipersónico (FSS), sistemas de sonido a lo que hace la tecnología láser a la luz - sonido centrarse en apretado haz que pueden viajar grandes distancias sin dispersión. FSS puede crear sistemas de sonido que es sólo para un determinado individuo (s), para todos los que no sólo está en las cercanías.
Ebook: es un libro electrónico, un material de lectura digital que se puede visualizar en cualquier computador personal de escritorio o laptop, o en un dispositivo portátil específico para este fin con una gran capacidad de almacenamiento (de 1.500 a 50.000 páginas). No sólo se limitan a texto e imagenes (y/o gráficos), sino que pueden contener elementos multimedia tales como música, sonidos, animaciones y demás. También se tiene la capacidad de descargar nuevos títulos a través de una conexión en red.
GOOGLE READERS: es uno basado en la Web agregador, capaz de leer Atom y RSS feeds en línea o sin conexión. It was released by Google on October 7, 2005 through Google Labs .
Zipeadores: es un formato de almacenamiento sin perdida, muy utilizado para la comprensión de datos como imágenes, programas o documentos.
Mail: Es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos.
Grupos de noticias: son grupos de personas que tienen interés por un tema determinado y que se intercambian mensajes; sirven, pues, para tertulias internacionales por red.
Banco de datos: Una aplicación informática, que recoge toda la información disponible procedente de diferentes fuentes por medio de un tratamiento de datos electrónico, la registra uniformemente, y la mantiene lista para su utilización en cualquier momento.
html: es un lenguaje de programación muy sencillo que se utiliza para crear los textos y las páginas web. Si se hace la traducción de su nombre del inglés al castellano, sería “Lenguaje de
Marca de Hipertextos”, ya que es justamente un lenguaje que se basa en las marcas para crear los hipertextos.
http: es el método más común de intercambio de información en la world wide web, el método mediante el cual se transfieren las páginas web a un ordenador.
Servidores: es un tipo de software que realiza ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar esos datos.
Directorios de Internet: son colecciones de enlaces a sitios, organizados de manera jerárquica en un árbol de categorías. Estos enlaces o links a sitios son coleccionados o agregados por editores humanos, los que verifican la calidad y veracidad del enlace. Por este motivo es que se asocia en general una alta calidad a los directorios más populares, como son el directorio de Yahoo, y el ODP (Open Directory Proyect), más conocido como Dmoz.
Fss:Conceptualmente, el sonido hipersónico (FSS), sistemas de sonido a lo que hace la tecnología láser a la luz - sonido centrarse en apretado haz que pueden viajar grandes distancias sin dispersión. FSS puede crear sistemas de sonido que es sólo para un determinado individuo (s), para todos los que no sólo está en las cercanías.
Ebook: es un libro electrónico, un material de lectura digital que se puede visualizar en cualquier computador personal de escritorio o laptop, o en un dispositivo portátil específico para este fin con una gran capacidad de almacenamiento (de 1.500 a 50.000 páginas). No sólo se limitan a texto e imagenes (y/o gráficos), sino que pueden contener elementos multimedia tales como música, sonidos, animaciones y demás. También se tiene la capacidad de descargar nuevos títulos a través de una conexión en red.
GOOGLE READERS: es uno basado en la Web agregador, capaz de leer Atom y RSS feeds en línea o sin conexión. It was released by Google on October 7, 2005 through Google Labs .
modelo para el desarrollo de bibliotecas digitales especializadas
Introducción
En esta última década, el rápido avance de la tecnología, ha originado la proliferación de fuentes de información digital, los revolucionarios sistemas de cómputo y la inesperada velocidad de expansión de las redes de computadoras han facilitado el procesamiento, la distribución y la explotación de este tipo de información. Día a día, nuestras actividades se involucran más con la tecnología, y el intercambio de información se ha convertido en una necesidad primaria de muchos sectores.
La facilidad con que ahora tenemos acceso a las redes de computadoras y el fuerte impulso que le dio el WWW a Internet, han sido las principales causas de esta enorme avalancha de información digital, utilizada por los millones de usuarios que demandan tanto almacenamiento como recuperación.
Esta evolución informática ha provocado una revolución en los conceptos tradicionales que teníamos de libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje. No es difícil imaginarse que en un futuro toda la información será procesada y adquirida a través de medios electrónicos. El libro tradicional será complementado, y posiblemente reemplazado, por alguna nueva tecnología que permita al lector un mejor aprendizaje, o simplemente, una lectura más amena. La introducción de las computadoras en el ámbito educ ativo de todos niveles y el importante auge que ha tenido la educación a distancia -con investigadores, profesores y alumnos distribuidos geográficamente- hace inminente la necesidad de tener acceso a espacios electrónicos de información ordenada, distrib uida, común y compartida.
El campo de las bibliotecas digitales cada vez toma mayor importancia dentro de las áreas de la información, éstas representan una interesante combinación entre aplicaciones, sistemas y longevas teorías tradicionales del manejo de información ordenada y estructurada. Asimismo, representan amplias oportunidades para el campo de la educación al extender y mejorar el acceso a nuevas formas de acercarnos al conocimiento, especialmente en áreas de ciencia y tecnología.
Las bibliotecas que han sido automatizadas están siendo transformadas o complementadas implementando bibliotecas digitales, bajo el concepto general de recopilar, almacenar y organizar información de manera digital, para poder realizar búsquedas, recu peraciones y procesamientos vía las redes de cómputo; todo bajo un ambiente sencillo para el usuario y tomando en cuenta factores fundamentales como la presentación y la representación de la información, los mecanismos de almacenamiento y recuperación, la interacción humano-computadora, la plataforma tecnológica y el ancho de banda de la red.
Motivación
Es de vital importancia para el desarrollo de un país, acercar las fuentes de conocimiento con quienes generan avances tecnológicos, científicos, económicos y políticos.
A pesar de la ruptura de las barreras geográficas y de la globalización que se tiene de la información con el uso de Internet, en México, aún se dispone de muy poca información electrónica de fuentes confiables que se ajuste a las necesidades de la edu cación superior. Y aunque existen ya muchas bibliotecas con catálogos electrónicos, las bibliotecas digitales, con acceso a textos completos, se encuentran en una fase inicial.
Las bibliotecas son el pilar de la educación de todos las comunidades y las bibliotecas especializadas son el mayor apoyo de conocimiento para los estudiantes de nivel superior, docentes e investigadores. Sin embargo las distancias geográficas y las re stricciones en el uso de sus servicios impiden un eficiente aprovechamiento de los recursos que ponen a disposición de ellos. Además en estas épocas cambiantes, con renovaciones políticas, sociales y tecnológicas las bibliotecas deben ampliar sus responsa bilidades y su horizonte laboral: redes, bases de datos, análisis estadístico, evaluación, diseminación y comercialización de la información, nuevos tipos de usuarios, nuevas disciplinas, nuevos formatos de información, imágenes, hipertextos, educación a distancia, telecomunicación, protección de la información, derechos de autor, criptografía y correo electrónico
Ante estas necesidades, surge la iniciativa de desarrollar servicios, sistemas y redes de cómputo que fomenten el uso de la tecnología de vanguardia en beneficio del objetivo principal de la
UNAM: la expansión de la educación y la cultura en beneficio de la sociedad.
El desarrollo de bibliotecas digitales especializadas será un gran paso en este ámbito, al abrir una nueva puerta para la adquisición de conocimientos mediante las tecnologías de información y con los conceptos que han perdurado por siglos en el área b ibliotecológica.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es obtener un modelo para el desarrollo de una biblioteca digital especializada, en el que se conjunten los conceptos básicos de una biblioteca especializada, una biblioteca digital y las facilidades que brindan las tecnolo gías de información, para posteriormente formar una red de bibliotecas digitales especializadas que sea una importante propulsora de la educación superior en nuestro país.
Alcance
El modelo de biblioteca digital tratado en este documento está basado y enfocado a las bibliotecas especializadas, aunque los resultados pueden ser aplicables para cualquier otro tipo de biblioteca.
Se dará una descripción de los elementos necesarios para conformar una biblioteca digital y se
dará el modelo y el prototipo de una aplicación basada en el modelo teórico obtenido. El prototipo será desarrollado, de manera específica, para el caso de l a biblioteca digital especializada de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.
Estaremos acotados por el concepto estricto de la palabra biblioteca, es decir, contemplaremos principalmente la creación de colecciones de libros y otros textos, aunque se tratará de manera superficial también la incorporación de audio y video como pa rte de las colecciones.
Finalmente, para el modelo obtenido de una sola biblioteca digital especializada se plantearán las modificaciones y puntos a considerar para una red de bibliotecas especializadas digitales, tomando como base la red de bibliotecas existentes en la UNAM , pero no se llegará a su implementación en este trabajo.
Metodología y gestión del proyecto.
Para el desarrollo de este trabajo seguimos una metodología racional de solución de problemas, basada en 4 etapas:
ETAPA 1, Inteligencia.
En esta etapa se realizó el análisis y la definición del problema. La mayor parte de la información se obtuvo mediante un proceso de investigación por diferentes medios: entrevistas personales a especialistas del área bibliotecaria, cuestionam ientos a través de listas de discusión, correo electrónico con un grupo de trabajo especializado en bibliotecas digitales, consulta en libros, revistas y páginas de Web. Parte importante de la información esta cubierta por la experiencia que se ha obtenid o con el manejo de documentos y publicaciones periódicas electrónicas que se llevan a cabo en la UNAM. Se hizo una selección de la definición y una formulación del problema.
ETAPA 2, Diseño.
En esta etapa se hizo la búsqueda de soluciones posibles. Parte del trabajo es una adecuación de experiencias de investigadores en bibliotecas digitales y temas relacionados. Otra parte fue el resultado de mesas de trabajo de un grupo de parti cipantes multidisciplinario y decisiones tomadas por la información obtenida en la investigación del tema y las tecnologías aplicables.
ETAPA 3, Elección.
En esta etapa se hizo el planteamiento del modelo de una solución tentativa, que resulta al conjuntar las tecnologías seleccionadas de la etapa anterior y de las necesidades detectadas en el planteamiento de requisitos del sistema.
ETAPA 4, Implementación.
Finalmente, llegamos a la aplicación parcial de la solución propuesta. La implementación se hizo sólo para una biblioteca digital y se dejó hecha la propuesta para la implementación de una red de bibliotecas. Para el desarrollo del prototipo p articiparon diseñadores y programadores, prestadores de servicios social, becarios y personal académico de diferentes disciplinas.
En esta última década, el rápido avance de la tecnología, ha originado la proliferación de fuentes de información digital, los revolucionarios sistemas de cómputo y la inesperada velocidad de expansión de las redes de computadoras han facilitado el procesamiento, la distribución y la explotación de este tipo de información. Día a día, nuestras actividades se involucran más con la tecnología, y el intercambio de información se ha convertido en una necesidad primaria de muchos sectores.
La facilidad con que ahora tenemos acceso a las redes de computadoras y el fuerte impulso que le dio el WWW a Internet, han sido las principales causas de esta enorme avalancha de información digital, utilizada por los millones de usuarios que demandan tanto almacenamiento como recuperación.
Esta evolución informática ha provocado una revolución en los conceptos tradicionales que teníamos de libros, bibliotecas, investigación y aprendizaje. No es difícil imaginarse que en un futuro toda la información será procesada y adquirida a través de medios electrónicos. El libro tradicional será complementado, y posiblemente reemplazado, por alguna nueva tecnología que permita al lector un mejor aprendizaje, o simplemente, una lectura más amena. La introducción de las computadoras en el ámbito educ ativo de todos niveles y el importante auge que ha tenido la educación a distancia -con investigadores, profesores y alumnos distribuidos geográficamente- hace inminente la necesidad de tener acceso a espacios electrónicos de información ordenada, distrib uida, común y compartida.
El campo de las bibliotecas digitales cada vez toma mayor importancia dentro de las áreas de la información, éstas representan una interesante combinación entre aplicaciones, sistemas y longevas teorías tradicionales del manejo de información ordenada y estructurada. Asimismo, representan amplias oportunidades para el campo de la educación al extender y mejorar el acceso a nuevas formas de acercarnos al conocimiento, especialmente en áreas de ciencia y tecnología.
Las bibliotecas que han sido automatizadas están siendo transformadas o complementadas implementando bibliotecas digitales, bajo el concepto general de recopilar, almacenar y organizar información de manera digital, para poder realizar búsquedas, recu peraciones y procesamientos vía las redes de cómputo; todo bajo un ambiente sencillo para el usuario y tomando en cuenta factores fundamentales como la presentación y la representación de la información, los mecanismos de almacenamiento y recuperación, la interacción humano-computadora, la plataforma tecnológica y el ancho de banda de la red.
Motivación
Es de vital importancia para el desarrollo de un país, acercar las fuentes de conocimiento con quienes generan avances tecnológicos, científicos, económicos y políticos.
A pesar de la ruptura de las barreras geográficas y de la globalización que se tiene de la información con el uso de Internet, en México, aún se dispone de muy poca información electrónica de fuentes confiables que se ajuste a las necesidades de la edu cación superior. Y aunque existen ya muchas bibliotecas con catálogos electrónicos, las bibliotecas digitales, con acceso a textos completos, se encuentran en una fase inicial.
Las bibliotecas son el pilar de la educación de todos las comunidades y las bibliotecas especializadas son el mayor apoyo de conocimiento para los estudiantes de nivel superior, docentes e investigadores. Sin embargo las distancias geográficas y las re stricciones en el uso de sus servicios impiden un eficiente aprovechamiento de los recursos que ponen a disposición de ellos. Además en estas épocas cambiantes, con renovaciones políticas, sociales y tecnológicas las bibliotecas deben ampliar sus responsa bilidades y su horizonte laboral: redes, bases de datos, análisis estadístico, evaluación, diseminación y comercialización de la información, nuevos tipos de usuarios, nuevas disciplinas, nuevos formatos de información, imágenes, hipertextos, educación a distancia, telecomunicación, protección de la información, derechos de autor, criptografía y correo electrónico
Ante estas necesidades, surge la iniciativa de desarrollar servicios, sistemas y redes de cómputo que fomenten el uso de la tecnología de vanguardia en beneficio del objetivo principal de la
UNAM: la expansión de la educación y la cultura en beneficio de la sociedad.
El desarrollo de bibliotecas digitales especializadas será un gran paso en este ámbito, al abrir una nueva puerta para la adquisición de conocimientos mediante las tecnologías de información y con los conceptos que han perdurado por siglos en el área b ibliotecológica.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es obtener un modelo para el desarrollo de una biblioteca digital especializada, en el que se conjunten los conceptos básicos de una biblioteca especializada, una biblioteca digital y las facilidades que brindan las tecnolo gías de información, para posteriormente formar una red de bibliotecas digitales especializadas que sea una importante propulsora de la educación superior en nuestro país.
Alcance
El modelo de biblioteca digital tratado en este documento está basado y enfocado a las bibliotecas especializadas, aunque los resultados pueden ser aplicables para cualquier otro tipo de biblioteca.
Se dará una descripción de los elementos necesarios para conformar una biblioteca digital y se
dará el modelo y el prototipo de una aplicación basada en el modelo teórico obtenido. El prototipo será desarrollado, de manera específica, para el caso de l a biblioteca digital especializada de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.
Estaremos acotados por el concepto estricto de la palabra biblioteca, es decir, contemplaremos principalmente la creación de colecciones de libros y otros textos, aunque se tratará de manera superficial también la incorporación de audio y video como pa rte de las colecciones.
Finalmente, para el modelo obtenido de una sola biblioteca digital especializada se plantearán las modificaciones y puntos a considerar para una red de bibliotecas especializadas digitales, tomando como base la red de bibliotecas existentes en la UNAM , pero no se llegará a su implementación en este trabajo.
Metodología y gestión del proyecto.
Para el desarrollo de este trabajo seguimos una metodología racional de solución de problemas, basada en 4 etapas:
ETAPA 1, Inteligencia.
En esta etapa se realizó el análisis y la definición del problema. La mayor parte de la información se obtuvo mediante un proceso de investigación por diferentes medios: entrevistas personales a especialistas del área bibliotecaria, cuestionam ientos a través de listas de discusión, correo electrónico con un grupo de trabajo especializado en bibliotecas digitales, consulta en libros, revistas y páginas de Web. Parte importante de la información esta cubierta por la experiencia que se ha obtenid o con el manejo de documentos y publicaciones periódicas electrónicas que se llevan a cabo en la UNAM. Se hizo una selección de la definición y una formulación del problema.
ETAPA 2, Diseño.
En esta etapa se hizo la búsqueda de soluciones posibles. Parte del trabajo es una adecuación de experiencias de investigadores en bibliotecas digitales y temas relacionados. Otra parte fue el resultado de mesas de trabajo de un grupo de parti cipantes multidisciplinario y decisiones tomadas por la información obtenida en la investigación del tema y las tecnologías aplicables.
ETAPA 3, Elección.
En esta etapa se hizo el planteamiento del modelo de una solución tentativa, que resulta al conjuntar las tecnologías seleccionadas de la etapa anterior y de las necesidades detectadas en el planteamiento de requisitos del sistema.
ETAPA 4, Implementación.
Finalmente, llegamos a la aplicación parcial de la solución propuesta. La implementación se hizo sólo para una biblioteca digital y se dejó hecha la propuesta para la implementación de una red de bibliotecas. Para el desarrollo del prototipo p articiparon diseñadores y programadores, prestadores de servicios social, becarios y personal académico de diferentes disciplinas.
lunes, 6 de julio de 2009
VISTA EXPANDIDA DE UNA COMPUTADORA PERSONAL
sábado, 30 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)